La fiesta de los muertos en México.
El día de muertos es conocida dentro del territorio mexicano por ser una fiesta cultural única. Cuando se le pregunta a una persona de un país distinto (incluso latinoamericanos) estos suelen desconocer esta celebración al menos de manera parcial a pesar de ser conocedores del llamado Hallowheen. Versión cristianizada de creencias celtas de edades muy antiguas, popularizada por nuestros vecinos de cabello güero.
Sin embargo, dentro de estas celebraciones cabe destacar una gran y notoria relación que uno puede notar al estudiar éstas celebraciones a profundidad por separado.
La celebración del Halloween en su versión más popular (la que viene de los Estados Unidos) ofrece muchas interpretaciones interesantes, entre ellas existe la creencia de que, al ser llamada "noche de brujas", el acto de tener que obsequiar dulces es el vestigio de la antigua ofrerta que se les hacía a brujas o seres demoniacos, cuya entrada a nuesto mundo o plano existencial se hacía posible justamente durante ésta fecha.
Si bien, esto parece ser una versión caricaturizada de la celebración, guarda un elemento bastante importante y con cierta precisión a las fechas de nuestra celebración mexicana.
La creencia original hablaba más certeramente de "El paso de los espíritus malignos que cohabitan en nuestro universo en distinto plano a nuestra dimensión o plano existencial", teniendo como referencia muy precisa el 31 de octubre, fecha que se mantiene en la versión de la celebración estadounidense. Seguido de esto, se tenía la creencia de que esta entrada se mantenía un periodo de tiempo.
Nuestros antepasados, quienes ya tenían esta celebración como costumbre cultural desde mucho antes de la llegada de nuestrtos conquistadores españoles, tenían como referencia el día siguiente al de las tradiciones celtas (el 1 de noviembre y su día consiguiente, el dos, como celebración a los fallecidos de menor edad)
Teniendo en cuenta esto, se tiene un punto de referencia muy curioso en relación a las fechas establecidas de estos acontecimientos, quizás sea una mera coincidencia de costumbres que se daban en lugares tan distintos del mundo, pero otros señalan la posibilidad de que haya habido alguna relación en su tiempo con los habitantes de ambos continentes done se daban estas costumbres (La américa prehispánica y Europa - Asia)
Sea como fuere, el punto de referencia entre estas celebraciones es más una curiosidad que algo posible de corroborar, pero no por eso menos importante, a la vez que podemos destacar que, dentro del ámbito cultural, la fiesta de los muertos en México ha mantenido su esencia inquebrantable, pues a pesar de siglos, de cambios de ideologías, de la mezcla de culturas, de la conquista, de las manchas que el tiempo pudiere dejar sobre esta, no ha dejado de ser lo que fue antaño, porque por más que pasen los siglos y avance la tecnología, la medicina, la calidad de vida y los descubrimientos del hombre, la muerte sigue y seguirá siendo nuestro común denominador hasta el fin de nuestros días.
Por: Luis Uriel Manzano
No hay comentarios:
Publicar un comentario