El amor puede ser definido de diversas formas. Siempre dependerá
del individuo y del desarrollo social del mismo, para que el concepto ya antes
mencionado tome una u otra definición.
Visto desde un punto científico, artístico, filosófico o
religioso. El amor es descrito acorde al individuo que proporcione su definición.
Desde los que ven al amor como una justificación y escape
a la soledad, hasta los que lo ven como algo sin importancia y que en muchos
casos retrasa el desarrollo de la sociedad.
Sea de una u otra forma el amor cuenta con múltiples
curiosidades, las cuales han sido comprobadas científicamente.
1-El
amor y la plenitud.
Bajo la afirmación de gran parte de individuos de una
sociedad, que cuando uno se encuentra enamorado goza de mayor plenitud, más si
el sentimiento es correspondido y reciproco. Pero ¿por qué pasa esto?
Diversos psiquiatras han determinado que el amor al menos
en sus primeras fases, es un proceso fundamentalmente químico, en el cual el
cerebro del individuo enamorado produce una mayor cantidad de dopamina o norepinefrina.
Sustancias que causan una sensación de bienestar y plenitud.
Desafortunadamente se ha comprobado que en una gran
cantidad de sujetos experimentales, después de cierto tiempo, el cerebro deja
de producir dichas sustancias en cantidades tan grandes. Y es en ese momento,
donde los sujetos de prueba perdieron el interés en la persona de la cual se
encontraban enamorados.
2-El
amor y la drogas.
Siguiendo con el punto anterior podemos determinar que el
enamoramiento es un proceso en el cual nuestro sistema neurológico está
expuesto a múltiples sustancias químicas.
Sabiendo esto, en conjunto a las características de la
dopamina, la cual tiene la capacidad de colocar a una persona en un estado eufórico.
Se puede determinar que el amor es una droga.
Una droga comparada con las anfetaminas, las cuales
guardan gran parecido en cuanto al efecto producido, con el amor.
3-El
amor vs el sexo.
Como se menciono en el primer punto, debido a la gran
cantidad de sustancias secretadas por el cerebro, el amor crea un estado de plenitud.
Mismo estado que puede ser alcanzado durante la actividad sexual, debido a la producción
de oxitocina (hormona que ayuda a las personas a congeniar).
Visto de forma más sencilla, se puede determinar que el
amor puede ser remplazado por el sexo, el cual aparte de ayudar en la necesidad
de congeniar, hace sentir a una persona plena y disminuye considerablemente la
necesidad de atención por parte de terceros,
Dichos efectos químicos se ven reflejados principalmente
en las personas del género femenino, las cuales se ven afectadas mayormente por
ambos procesos en comparación a sus contrapartes masculinos.
4-Los
opuestos se atraen.
Desafortunadamente debido a la mezcla de conceptos no
relacionados, muchas personas actualmente aun creen que los opuestos se atraen,
como si fuéramos objetos magnéticos. Se cree que entre más diferencias exista
entre dos individuos, mejor será una relación amorosa entre los mismos y la
atracción crecerá notablemente.
Para decepción de muchos, resaltaremos que en gran parte
las películas, los libros, y demás medios de entretenimiento han influido en
convertir, lo que es una excepción en una regla.
En el estudio realizado por la revista Psicología
Evolutiva, se demostró que la gente prefiere, siente más afinidad y atracción
por personas que comparten rasgos similares a los suyos.
Revelando que una relación
será más duradera mientras más rasgos compartas con tu pareja, destacando
rasgos como el ser introvertido o extrovertido y el ser pulcro o desordenado.
Aunque también se destaca que ciertos rasgos se
complementan aun mejor con su contrario, ejemplificando: Una persona egocéntrica
siempre estará mejor a lado de alguien sumiso.
5-La
infidelidad: ¿un acto despreciable o una simple conducta humana?
Es bien sabido que actualmente (exceptuando algunas
sociedades) la infidelidad es tomada como un acto despreciable y en muchos
países un crimen.
Múltiples estudios han revelado que incluso en otras
especies del reino animal, existen las relaciones monógamas (especies que a lo
largo de su vida permanecen con una sola pareja) como es el ejemplo de: los pingüinos,
lobos, cisnes, venados, etc.
Pero eso no quiere decir que el ser humano como especie
posea estas características. Existe un amplio debate acerca de si el ser humano
es monógamo por naturaleza o simplemente es una conducta la cual ha sido
adoptada a lo largo del tiempo y que va en contra de su naturaleza.
Nuevamente medios como el cinematográfico ha influido en
gran parte para que esta idea sea impuesta en la sociedad, lo cierto es que el
ser humano tiene la necesidad de aparearse, y el que nos adaptemos a la
monogamia es una prueba del desarrollo social de nuestra especie.
Aclaro que esto de ninguna forma es una excusa para
violar el acuerdo de fidelidad que dos individuos puedan llegar a tener.
Lo cierto es que actualmente existen múltiples casos de personas
que han dejado la monogamia, y que inclusive teniendo una pareja estable, su relación
no se ve afectada por su actividad sexual con múltiples sujetos.
Por: Ed
Por: Ed
No hay comentarios:
Publicar un comentario